Cubismo
"En mi opinión buscar no significa nada en pintura, Lo importante es encontrar" Picasso
Pocas tesis gozan de un consenso tan amplio en la historiografía del arte del siglo XX como la de que el cubismo fue un lenguaje pictórico inventando conjuntamente por Georges Braque y Pablo Picasso. Sin embargo, al dar cuenta de la posición respectiva de estos dos artistas en relación con el nuevo lenguaje pictórico, se advierte una notable asimetría historiográfica. Mientras que la relación entre Braque y el cubismo se nos presenta como una adscripción no problemática, en el caso de Picasso la relación parece estar llena de paradojas. La pintura de Braque, afirma Jean Paulhan –y su tesis, por otra parte, encuentra confirmación en las propias palabras del artista– es, toda ella, cubista: desde su encuentro con Picasso en 1907 hasta su muerte en 1961, Braque no habría hecho otra cosa que plantear y desarrollar las premisas de esa pintura moderna por excelencia que fue el cubismo. En la historiografía picassiana, en cambio, no encontramos nada parecido a esa tranquila certeza; si hay una opinión dominante, es más bien la contraria: "El período cubista de Picasso –escribe, por ejemplo, John Berger– fue la gran excepción de su vida." Es verdad que esta excepcionalidad del cubismo en la trayectoria de Picasso ha sido insistentemente negada por los historiadores que le eran más próximos (Gertrude Steim, Alfred Barr o Pierre Daix, por ejemplo) y, en cierto modo, por el propio artista, en la medida en que rechazó siempre reconocer rupturas en la continuidad de su obra. Pero, por otra parte, es verdad también que la interpretación canónica de la pintura de Picasso –una interpretación favorecida por el propio artista y que ha acabado por imponerse a través de las grandes exposiciones organizadas en las dos últimas décadas del siglo XX – se apoya cada vez más en claves biográficas, y esas claves son, por su propia naturaleza, incompatibles con una interpretación predominantemente estilístic
“En mi opinión buscar no significa nada
en pintura. Lo importante es encontrar”
Picasso
Impresionismo
Sus pintores se aproximaron a la naturaleza, llegando a pintar al “aire libre” y a prescindir de los tonos heredados del academicismo (negros, marrones oscuros). Buscaron también una pintura verdadera, que reflejara el instante, entendiendo por tal, la conjunción del tema, la luz, los valores atmosféricos del instante, valoran no el relieve si no el destello, lo cual les condujo con frecuencia a cierta disolución de la forma en el color, en la luz y a casi siempre dar una intensa vibración a los tonos.
La técnica impresionista trata de plasmar la impresión coloreada, la sensación que recibe el ojo al contacto con la luz. Toman una actitud critica frente al carácter absoluto del color local de los objetos, pues este se va condicionando tanto por la luz que en estos incide como por la acción de la atmósfera y la colaboración del entorno.
Postimpresionismo
Es un movimiento vinculado en un principio al impresionismo pero después se convierte en una revisión de sus ideas. Reacciona contra el abandono de la forma y del volumen que el impresionismo había practicado y quiere recuperar el dibujo aunque sin renunciar al color.
Quiere captar no solamente la luz sino también la expresividad de las cosas y personas iluminadas: buscan el análisis de aquello sobre lo que la luz incide. Con sus aportaciones prepara el camino para los movimientos pictóricos del siglo XX.
PAUL CÉZANNE (1839-1906). Reacciona contra el impresionismo que había practicado entre 1872 y 1882, revalorizando la formara estructura, el volumen del objeto representado.
Utiliza los contrastes de color para diferenciar las figuras y los planos. Emplea las sombras de tono violáceo renunciando al negro y gris tradicionales. Decía: "la línea no existe, un cuadro no representa más que colores".
Según él, bajo las apariencias de los objetos subyacen formas geométricas (esfera, cono, cilindro) que es donde, fundamentalmente, radica la belleza. Esto explica la apariencia geométrico que presentan los cuerpos en sus cuadros. Para evitar que el objeto se desdibuje recalca los perfiles mediante una fuerte línea oscura.
Aplica el color mediante fuertes y gruesas pinceladas, como si fuesen restregones; el dibujo es algo totalmente secundario, es el color el que modela las figuras.
Temas: paisajes, bodegones, retratos, flores, etc. No le interesa el tema en //sí si//no la esencia geométrico de lo representado
Por :Roman Nuñez Carballido (Roockman)
No hay comentarios:
Publicar un comentario