jueves, 26 de mayo de 2011

VERDE DADA


DADA VERDESS

Bosques VERDES...
Electronico de muy inofensivo nagasaqui,
Timer intercontinentales, PICNIC!
Melodiosa, el solo microndas NACIS...
Odiado HACIA peligrosisimo: MUTACION!!
Balisticos un deber, PAJAROS es llamado "cucu" autoritario y VERDE...
en miserables una; Cazadores, despertador perdonado,
para del diestros del moderna, si, estudiantes
pocos los destroza, INTIMIDAD. El de pues relojes.
prolifera minutos en cuenta de dormitorios,
cangrejitos, existe! atras! ANIMAL!...
ha!! de el tambien? como? como?
grito los dias con los
VERDES...VERDE...VERDEEEEEEEEES VERDESSSSSS VEEEERRRRDES.

POEMA DADAISTA.

POEMA DADAISTA...
Pues el resultado de una de las técnicas menos complejas (o.O) para hacer un poema dadaista.
Los pasos son sencillos....
selecciona un acolumna del periodico. Después corta cada palabra y metela en una bolsita. Revuelve las palabras y saca una por una, así, anota cada palabra como va saliendo de la bolsita y el resultado:

Villa rivera consolidar el México que son cuando necesario

Ministerio recursos tenemos para invertir en experiencias

Los fondos secretarios adjuntos a ciencias y si ya que actividades

Convierte rubro ejecutivo de manera es antes México olvidarse de

Otros concentrar sector presupuesto existentes expreso Brasil se neología

El este ruiz que humanos los contrario para apoyo.


UN POCO EXTRAÑO.... PERO, ASI SUCEDE =D

viernes, 20 de mayo de 2011

Expresionismo




POSTIMPRESIONISMO







Este arte, abre con innovadoras propuestas, pues hacen una renovacion pictoricaen donde los movi,iemtpos son vanguardistas, y expresan luminosidad, magia pero sobre todo es un espiritu clasico, pues no manifesto doctrinas lo cual hizo que se consolidara y se expresara la individualidad de los artistas cobijados por el mismo termino.

En este arte se utiliza mas la crominancia a comparacion del impresionismo que es mas fluido, en general el post- impresionismo llega auna distribucion pura del color y de la forma de ver las cosas y del sentimiento impregnado en cada una de las pinturas que en este movimiento aparecieron.

IMPRESIONISMO








Este arte, asemeja mucho al cubismo pues apuesta a algo diferente y el concepto que se tiene a concervar los estilos y rigurosos trazos, aqui vienen a desaparecer, los impresionistas toman el arte como una forma invariable de darle fluidez, soltura, y la mezcla de sus colores desvanecen en la desaparicion del negro y de mucha luminosidad como el blanco, optan por aportar al arte un matiz que hace real y vivaz la imaginacion y el sentimiento de lo que han plasmado.



El concepto de la perspectiva y los puntos de fuga desaparecen y le apuestan a una pintura plana y bidimensional pues hacen que se vea tal y como nuestros ojos persiben estos momentos.

CUBISMO









Este arte se manifiesta principalmente en la pintura, los planteamientos que este arte proporciona son ineditos porque crean un nuevo lenguaje que implica que el espectador o quienes observan este tipo de arte, se vuelven ahora en artistas, es decir este arte provoca una interpretacion diferente al del artista, en esta ocasion el artista que lo crea hace posible que uno recree un autoconcepto ya que hace que no solo te quedes a contemplar la obra sino vayas mas alla y reconstruyas en tu mente la comprension de la misma y del artista para haberla creado.

En conclusion, pienso que este arte resume al objeto a tal y como fue consebido por la mente y no como son vistos.

sábado, 14 de mayo de 2011

Tres estilos

Cubismo
"En mi opinión buscar no significa nada en pintura, Lo importante es encontrar"  Picasso
Pocas tesis gozan de un consenso tan amplio en la historiografía del arte del siglo XX como la de que el cubismo fue un lenguaje pictórico inventando conjuntamente por Georges Braque y Pablo Picasso. Sin embargo, al dar cuenta de la posición respectiva de estos dos artistas en relación con el nuevo lenguaje pictórico, se advierte una notable asimetría historiográfica. Mientras que la relación entre Braque y el cubismo se nos presenta como una adscripción no problemática, en el caso de Picasso la relación parece estar llena de paradojas. La pintura de Braque, afirma Jean Paulhan –y su tesis, por otra parte, encuentra confirmación en las propias palabras del artista– es, toda ella, cubista: desde su encuentro con Picasso en 1907 hasta su muerte en 1961, Braque no habría hecho otra cosa que plantear y desarrollar las premisas de esa pintura moderna por excelencia que fue el cubismo. En la historiografía picassiana, en cambio, no encontramos nada parecido a esa tranquila certeza; si hay una opinión dominante, es más bien la contraria: "El período cubista de Picasso –escribe, por ejemplo, John Berger– fue la gran excepción de su vida." Es verdad que esta excepcionalidad del cubismo en la trayectoria de Picasso ha sido insistentemente negada por los historiadores que le eran más próximos (Gertrude Steim, Alfred Barr o Pierre Daix, por ejemplo) y, en cierto modo, por el propio artista, en la medida en que rechazó siempre reconocer rupturas en la continuidad de su obra. Pero, por otra parte, es verdad también que la interpretación canónica de la pintura de Picasso –una interpretación favorecida por el propio artista y que ha acabado por imponerse a través de las grandes exposiciones organizadas en las dos últimas décadas del siglo XX – se apoya cada vez más en claves biográficas, y esas claves son, por su propia naturaleza, incompatibles con una interpretación predominantemente estilístic
“En mi opinión buscar no significa nada
en pintura. Lo importante es encontrar”
Picasso


Impresionismo
Sus pintores se aproximaron a la naturaleza, llegando a pintar al “aire libre” y a prescindir de los tonos heredados del academicismo (negros, marrones oscuros). Buscaron también una pintura verdadera, que reflejara el instante, entendiendo por tal, la conjunción del tema, la luz, los valores atmosféricos del instante, valoran no el relieve si no el destello, lo cual les condujo con frecuencia a cierta disolución de la forma en el color, en la luz y a casi siempre dar una intensa vibración a los tonos.
La técnica impresionista trata de plasmar la impresión coloreada, la sensación que recibe el ojo al contacto con la luz. Toman una actitud critica frente al carácter absoluto del color local de los objetos, pues este se va condicionando tanto por la luz que en estos incide como por la acción de la atmósfera y la colaboración del entorno.


Postimpresionismo
Es un movimiento vinculado en un principio al impresionismo pero después se convierte en una revisión de sus ideas. Reacciona contra el abandono de la forma y del volumen que el impresionismo había practicado y quiere recuperar el dibujo aunque sin renunciar al color.


Quiere captar no solamente la luz sino también la expresividad de las cosas y personas iluminadas: buscan el análisis de aquello sobre lo que la luz incide. Con sus aportaciones prepara el camino para los movimientos pictóricos del siglo XX.



PAUL CÉZANNE (1839-1906). Reacciona contra el impresionismo que había practicado entre 1872 y 1882, revalorizando la formara estructura, el volumen del objeto representado.



Utiliza los contrastes de color para diferenciar las figuras y los planos. Emplea las sombras de tono violáceo renunciando al negro y gris tradicionales. Decía: "la línea no existe, un cuadro no representa más que colores".



Según él, bajo las apariencias de los objetos subyacen formas geométricas (esfera, cono, cilindro) que es donde, fundamentalmente, radica la belleza. Esto explica la apariencia geométrico que presentan los cuerpos en sus cuadros. Para evitar que el objeto se desdibuje recalca los perfiles mediante una fuerte línea oscura.



Aplica el color mediante fuertes y gruesas pinceladas, como si fuesen restregones; el dibujo es algo totalmente secundario, es el color el que modela las figuras.



Temas: paisajes, bodegones, retratos, flores, etc. No le interesa el tema en //sí si//no la esencia geométrico de lo representado


Por :Roman Nuñez Carballido (Roockman)

viernes, 13 de mayo de 2011

Queee onda chavos, pues el dia de hoy desmembraremos algunas de las obras mas importantes de el expresionismo, cubismo, impresionismo y postimpresionismo comenzemos por el expresionismo. corriente donde se juega con el contraste entre los colores primarios, secundarios y complementarios la obra elegida para esta corriente será la de la habitación roja de el señor Henry Matisse. Elegida porque pese a que predomina el primario rojo (como su nombre nos hace imaginar) se juega con el contraste entre verde y azul, así mismo se nota claramente el marcado contorno de las figuras y se emplea el negro, caracteristicas que entre otras marcarón la corriente.

A continuación hablaremos sobre el cubismo. El cubismo es una corriente importante porque viene siendo el parte aguas entre las corrientes, a partir de esta se desarrollarán otras corrientes europeas ya que rompe con la pintura tradicional así como con la aplicación de la perspectiva y se adopta el uso de la llamada "perspectiva multiple" pues se representan las diferentes partes de un objeto en un mismo plano. Y la obra elegida para representar este movimiento es la llamada "botella, periodico, pipa y vidrio" del señor Georges Braque ya que en ella podemos apreciar como la figurade los periodicos se defuminan entre un plano y otro a manera de fusión mostrandonos por ejemplo dos planos de un mismo objeto; el periodico. la pipa esta bien definida pero se encuentra situada sobre una parte del periodico y el periodico a su vez nos permite ver el termino de la botella.

Impresionismo. El impresionismo es una corriente importante entre otras muchas cosas porque se conoce "la ley de contraste cromatico" que la podriamos resumir como que "todo color es relativo al color que lo rodea" y tambien se origino la "ley de colores complementarios" que entre otras cosas enriquese el uso de los colores puros bajo contrastes. Este movimiento tuvo origen a partir de la segunda mitad del siglo XX en Europa y se caracterisa tambien por el intento de plasmar la luz y el instante sin preocuparse demasiado en la identidad de lo que la proyrectara. La obra elegida para esta corriente es a la que se debe su nombre. Impression soleil levant de Monet. ¿por qué? bueno pues en esta obra es claro que la forma no esta bien definida. sin embargo también es clara la intención de hacer enfásis en la luz que proyecta esta image, pues, pese a que el sol, segun el nombre de la obra, apenas esta "naciendo" en entorno se encuentra bien iluminado. el uso del negro es nulo. pues la intencion de los impresionistas es plasmar luz y el negro es la ausencia de luz, así pues el negro se suple con colores igualmente oscuros pero no negros.

Postimpresionismo. Es una corriente que sigue al impresionismo y al igual que en la pasada, los postimpresionistas continuaron con el uso de colores vivos, con pinceladas distinguibles y temas de la vida real. sin embargo ellos rechazaron de cierto modo la representacion de la naturaleza tal como es y presentan una vision mas subjetiva del mundo que les rodea. la pintura elegida para esta corriente será la de "VENECIA" una vez mas del señor Monet ya que en ella podemos ver claramente que sigue usando colores vivos como los amarillos, las pinceladas son en diferentes direcciones pero se distinguen las formas. Sin embargo la representacion de el edificio es 100% subjetiva, los oscuros permanecen pero no se emplea el negro como tal.
Por: Iván Corona Sampayo